Reunión anual de la ReFAL: La sociedad civil española aborda los retos del Mediterráneo

18/02/2025
Reunión anual de la ReFAL: La sociedad civil española aborda los retos del Mediterráneo

Hoy ha dado comienzo la XXIV Reunión de la Red Española de la Fundación Anna Lindh (ReFAL) en la Casa del Mediterráneo, Alicante. Este evento reúne a representantes de la sociedad civil, expertos y actores clave para debatir y definir estrategias en pro del fortalecimiento del diálogo intercultural y la cooperación en la región euromediterránea.

La reunión, que se celebra los días 18 y 19 de febrero, tiene como objetivo principal la elaboración de la Hoja de Ruta 2025-2026, un documento clave para guiar la acción de la sociedad civil en áreas como movilidad, inclusión social y el papel de la cultura en la cohesión de la región.

Una agenda centrada en la acción y el debate

El evento comenzó con una sesión inaugural en la que participaron importantes representantes institucionales:

Andrés Perelló, Director General de Casa Mediterráneo
Senén Florensa, Presidente Ejecutivo del IEMed
Diego Martínez Belío, Secretario de Estado de Asuntos Exteriores y Globales

Senén Florensa destacó que “el diálogo intercultural es uno de los pilares fundamentales de las relaciones EuroMed para construir un mundo más solidario y colaborativo más allá de los gobiernos. La implicación de la sociedad civil y de los jóvenes es fundamental para construir una sociedad inclusiva y diversa.

Diego Martínez Belío resaltó el papel de la sociedad civil española en la construcción de puentes en la región, haciendo énfasis en la importancia de la cooperación frente a retos globales como la guerra en Palestina y la crisis en Siria. También destacó el liderazgo de España en foros internacionales y su firme compromiso con el reconocimiento del Estado de Palestina.

Por su parte, Josep Ferré, Director Ejecutivo de la Fundación Anna Lindh, presentó las acciones de la Fundación para los próximos meses, subrayando la relevancia de 2025 como un año clave para consolidar la participación de la sociedad civil en los procesos políticos y promover la cultura y el diálogo intercultural como herramientas para la cohesión social.

El papel de la sociedad civil en la agenda política euromediterránea

La sesión introductoria contó con la participación de destacados expertos como Sergio Carranza, Josep Ferré, Bouthaina El Hadri, Paloma Jiménez y Esma Kucukalic, quienes analizaron cómo la sociedad civil puede incidir en los procesos políticos y reforzar su capacidad de influencia.

Compromiso con la transformación y el liderazgo de España en el Mediterráneo

Entre las actividades destacadas del día, se presentó la Hoja de Ruta 2025-2026, se renovó el Comité Ejecutivo y se celebró el Mercado de Ideas y Proyectos, un espacio para fomentar la colaboración y la innovación en la región. Además, las mesas de trabajo, orientadas a la elaboración de la hoja de ruta, definieron estrategias clave en ámbitos como movilidad, cohesión social e inclusión de jóvenes y mujeres en los procesos de cambio.

Avanzando hacia una nueva etapa de fortalecimiento y cooperación

Se llevó a cabo la votación conjunta del Reglamento Interno, aprobando las actualizaciones propuestas, así como la renovación del Comité Ejecutivo. Además, se dio la bienvenida a la Fundación Tres Culturas y a Solidaridad Internacional País Valenciano como nuevos miembros del Comité, reafirmando el compromiso de fortalecer la cooperación y el diálogo intercultural en la región.

Un espacio para la inspiración y la acción

El segundo día del encuentro, el 19 de febrero, contará con una ponencia inspiradora de Nuria Oliver, experta en Inteligencia Artificial, quien analizará cómo la tecnología puede contribuir a mejorar la cohesión social en el Mediterráneo. Además, se llevará a cabo el taller interactivo #SomosElCambio por EuroMed Consulting Group, enfocado en la financiación y la implementación de iniciativas transformadoras bajo la campaña "Somos el cambio: Comunidades fuertes y activas, aquí y ahora".

Conclusiones y próximos pasos

Las jornadas concluirán con la presentación de la Hoja de Ruta 2025-2026, que establecerá las prioridades y estrategias de la Red Española de la Fundación Anna Lindh para los próximos dos años. Este documento recogerá las conclusiones de los debates, las propuestas de proyectos y los compromisos adquiridos por los participantes.

Con esta reunión, la sociedad civil española reafirma su compromiso con el fortalecimiento del diálogo intercultural y la colaboración en el Mediterráneo, contribuyendo activamente a la construcción de una región más inclusiva, resiliente y solidaria.

Recomendamos