Entrevista a la coordinadora nacional de la Red Palestina de la FAL, Fadwah Khawajah, directora del “Jerusalem Center for Women” (JWC)

30/11/2017
Entrevista a la coordinadora nacional de la Red Palestina de la FAL,  Fadwah Khawajah, directora del “Jerusalem Center for Women” (JWC)

ReFAL _Una primera pregunta para conocer un poco más su organización: ¿podría decirnos cómo se creó el "Centro de Jerusalén para mujeres", cuáles fueron sus premisas y su desarrollo a lo largo de los años?

F.K._ El Centro de Jerusalén para Mujeres nació en 1994 después de que un gran número de pequeñas organizaciones de mujeres, con sede en Jerusalén, decidieron unir sus esfuerzos en el marco de los Acuerdos de Oslo. Antes de los Acuerdos de Oslo, las pequeñas asociaciones de mujeres tenían que trabajar en secreto, y sobre todo a través de la filantropía y el voluntariado.
Una vez que la atmósfera política cambió en 1994, hubo la necesidad de crear una organización unificadora que pudiera convertirse en plataforma y anfitriona de todas las actividades organizadas por las pequeñas organizaciones de mujeres de Jerusalén: de ese modo se creó el Jerusalén Link, que luego se convirtió en Jerusalén Centro para mujeres. En sus inicios, el Jerusalem Link trabajó en colaboración con una organización israelí llamada Beit Shalom como una forma de cerrar la brecha entre el trabajo de la sociedad civil israelí y palestina; sin embargo, después de algunos años, no hubo un impacto tangible en la situación actual. Como resultado, el centro decidió acabar con esta colaboración con el fin de centrarse más en las mujeres palestinas de Jerusalén y sus necesidades, y fue renombrado como Centro para Mujeres de Jerusalén.

ReFAL_ ¿Cuáles son los desafíos más comunes a los que se enfrentan las mujeres palestinas en su vida cotidiana? ¿Cómo han cambiado, si es que lo hicieron, desde sus primeros años de acción?

F.K._ Las mujeres palestinas se enfrentan a muchos desafíos cada día. Pero creo que el desafío mayor es la violencia contra las mujeres. Las mujeres palestinas no solo son víctimas de la violencia social, como la violencia marital y doméstica, la violencia de género contra los niños y los matrimonios precoces, sin olvidar la violencia por la ocupación israelí, sino que las mujeres palestinas también se enfrentan al gran problema de las leyes, que no les ayudan ni las protegen. Después de ser víctimas de violencia, las mujeres son disuadidas de denunciar, porque las leyes son muy antiguas, y las víctimas sienten que sus derechos no van a ser reconocidos a través de una acción legal.

A lo largo de nuestro trabajo, nos hemos centrado en cuestiones de violencia contra las mujeres a través del trabajo de base. Creemos que trabajar con las mujeres dentro de sus comunidades para crear un mayor sentido de conciencia sobre la violencia es vital para sacar estos temas a la superficie. También trabajamos con mujeres proporcionándoles asistencia legal y asesoramiento para que puedan comprender mejor lo que se entiende por violencia y cómo pueden usar las leyes para su beneficio.

ReFAL_ Su centro apoya la importancia de que las mujeres se conviertan en actores de cambio social y parte fundamental del proceso de paz. ¿Qué proyectos propone su centro en este sentido?


F.K-_ Nuestro centro trabaja sea a nivel nacional, regional e internacional para promover el papel de las mujeres en el proceso de paz. Las mujeres constituyen el 50% de la populación palestina y son vital para el proceso de paz. Hemos trabajado intensamente para crear una red internacional para mujeres palestinas con interés en la política y el cambio social con el fin de desarrollar su liderazgo, conocimiento político y presencia a través de capacitaciones avanzadas, visitas de intercambio y talleres de liderazgo.

Este tipo de intercambio es importante para que las mujeres palestinas aprendan de las experiencias y buenas prácticas de los demás, para que aprendan las resoluciones y leyes internacionales que ofrecen directrices sobre el papel importante de las mujeres en el proceso de paz.

Además, nuestro centro tiene en cuenta las directrices y resoluciones como CEDAW y el Acuerdo 1325 al planificar nuestras actividades y proyectos, a fin de garantizar que tengamos una representación y conocimiento adecuados sobre nuestro papel en la consolidación de la paz. Por ejemplo, en septiembre trabajamos en una marcha y una cumbre de mujeres que se enfocó en las mujeres palestinas en política y emprendimiento que reunió a expertos de todo el mundo para interactuar con las mujeres palestinas interesadas

ReFAL_ Bajo su punto de vista, ¿qué tiene que cambiar, a nivel de la sociedad, para que las mujeres se conviertan en socios reconocidos en las negociaciones del proceso de paz?

F.K _ La presencia de las mujeres durante el proceso de paz es vital. Nuestro centro cree en el trabajo de base y trabaja con el centro de las comunidades para crear conciencia sobre el papel de las mujeres en el proceso de paz. A menudo involucramos a las mujeres en talleres de liderazgo y comunicaciones para enfatizar sus roles y desarrollar sus habilidades. Estos talleres trabajan en cambiar la mentalidad y abrir asientos en la mesa de negociaciones para que las mujeres puedan participar activamente.

ReFAL_ Muchas de la organizaciones que forman parte de la red de la FAL palestina se establecieron a principios de los años noventa o en el año 2000, en una atmósfera política diferente a la actual: ¿cuáles son los desafíos más importantes que la congelación de los Acuerdos de Paz trajo al trabajo de la Red?

F.K_ Las agendas de las organizaciones palestinas han cambiado definitivamente desde la congelación de los acuerdos de paz y ahora están más centradas en el desarrollo y el compromiso político que antes. Este congelamiento crea una atmósfera incómoda para que la mayoría de nuestras organizaciones trabajen. El desafío al que nos enfrentamos todos ahora es cómo romper esta congelación en los acuerdos de paz a través de nuestro trabajo, proyectos y eventos.

ReFAL_ Uno de los problemas de la situación actual en Palestina es la fragmentación de la sociedad civil: los puestos de control aíslan comunidades entre sí, y las divisiones políticas internas aumentan la dificultad para desarrollar proyectos comunes. ¿Cuál cree que será el impacto de la reciente reconciliación de Hamas y Fatah en la sociedad civil palestina y en el trabajo de sus redes de organizaciones?

F.K_ La ocupación israelí ha provocado el aislamiento de muchas comunidades palestinas entre sí. Es una parte importante de la división geográfica que obliga a las organizaciones de la sociedad civil a limitar su trabajo dentro de ciertas áreas geográficas donde están presentes y no mucho más.
Lamentablemente, no podemos lograr un desarrollo nacional tangible debido a esta fragmentación. Sin embargo, en términos de la división entre Hamas y Fateh, creo que esta división no ha afectado mucho a las organizaciones de la sociedad civil. Muchas organizaciones de la sociedad civil palestina tienen objetivos y misiones comunes y se niegan a dejar que las divisiones políticas se interpongan en su camino de trabajo o colaboración. Recientemente, hemos sido testigos del fin de la división, que promete una mayor presencia y colaboración de la sociedad civil entre la Franja de Gaza y Cisjordania; sin embargo, al final del día, todo dependerá de las fuerzas israelíes y si aprueban el trabajo conjunto en ambas áreas.

ReFAL_ Usted ha sido designada como nueva líder de la Red nacional Palestina de la Fundación Anna Lindh. ¿Lo ve como una señal positiva que con suerte se traduciría en más atención política?

F.K._ Creo que obtener esta posición como presidenta de una organización es muy positivo. Va a estimular a las organizaciones de la sociedad civil palestinas que son dirigidas por mujeres y significa que finalmente es hora de centrarse en el desarrollo de tales organizaciones. También sirve para abrir estas organizaciones de mujeres, que suelen ser pequeñas y locales, a organizaciones y redes internacionales como la FAL. A través de mi trabajo, planeo enfocar estas organizaciones y programas de mujeres que mejorarán las suyas a través de la educación y el intercambio de experiencias con entidades internacionales y al elevar sus voces y presencia localmente a través de nuestra Red nacional de la FAL.

ReFAL_ ¿Cuál es, en su opinión, los desafíos más impetuosos a los que enfrenta la Red Palestina en estos días?

F.K._ El más grande desafío que la Red tiene que afrontar de momento es un sistema interno muy antiguo, seguido de años de negligencia de la Red y de sus miembros. Estamos trabajando sobre la rescritura de las reglas y leyes en nuestra Red y estamos controlando que todos los miembros que forman parte de la Red están actualizados con nuestras políticas internas. El próximo paso incluirá el reglamento de las reuniones y trabajar para alcanzar un mejor sistema interno para la red.

ReFAL_ Como nueva coordinadora nacional de la Red palestina de la FAL, cuáles son las áreas de acción en las que le gustaría que la Red trabajara y cooperera, y sobre qué temas le gustaría que la Red coopere con otras redes de la zona euromediterráneo.

F.K._Creo que hay múltiples temas regionales e internacionales en los que podemos colaborar con nuestras redes nacionales. Podemos aprender mucho de nuestros amigos de muchos países europeos, especialmente una colaboración en gestión de energía y agua, que cada vez es más importante para nosotros como palestinos. Algunos otros temas incluyen el empoderamiento de los jóvenes, el compromiso político y económico de las mujeres, los problemas ambientales, la infraestructura y muchos otros problemas mundiales.
Creo que formar parte de esta fundación ayudará a todas las organizaciones palestinas que forman parte de la Red FAL a obtener experiencias internacionales y educación de nuestras redes nacionales, lo que ayudará inmensamente a muchas de nuestras organizaciones de la sociedad civil a abrirse a diferentes experiencias.

ReFAL_ ¿Tiene algún consejo para la futura cooperación entre las redes nacionales de la FAL? ¿Cuáles crees que son los campos en los que sería vital establecer una cooperación eficiente?

F.K_ Mi mayor consejo es trabajar en un sistema interno global que se centre en la colaboración entre redes nacionales. Como mencioné antes, creo que ser parte de estas redes nos da una ventaja para poder intercambiar conocimientos y experiencias entre nosotros. Además, creo que es importante para todos nosotros definir nuestras prioridades regionales para ayudar a la cooperación en proyectos comunes y transfronterizos entre redes dentro de la misma región.



Recomendamos