Dando voz a las mujeres del mediterráneo

17/05/2013
Dando voz a las mujeres del mediterráneo

La Red Mediterránea de Información y Comunicación con Visión de Género, creada en el 2007 para dar más visibilidad a las mujeres en los medios, es fruto de un largo proceso llevado a cabo por las periodistas del Mediterráneo. Es desde el 1992 que estas mujeres organizan encuentros con el objetivo de romper el “muro de desconocimiento” entre ellas y luchar contra un periodismo todavía sexista.

La visión de género en el periodismo: medios, observatorios y universidades
La Red Mediterránea de Información y Comunicación con Visión de Género está realizando desde las II Jornadas de Periodistas de la Mediterránea celebradas en Barcelona en octubre de 2007, y tras algunas experiencias anteriores (Siracusa, 1991, Barcelona, 1995), un trabajo coordinado en red para conseguir que los medios generalistas, especializados y alternativos de ambas riberas de la Mediterránea superen el tratamiento androcéntrico en sus informaciones.
El foco de nuestro tratamiento informativo lo situamos en el periodismo con visión de género, dando voz y visibilidad a las mujeres, a sus trabajos, a sus logros y aspiraciones puesto que es la única manera de desarrollar un periodismo más democrático (las mujeres no somos un sector o un colectivo de la sociedad, somos la mitad o más bien la mayoría de la sociedad).
Las mujeres no están representadas con equidad en los medios (sólo lo están en un 24%, tal y como demuestra el Proyecto Monitoreo Global de Medios (GMMP) de WACC, 2010). Hay pues que visibilizarlas como protagonistas y como fuentes de las noticias, recuperando así la profesionalidad del reporterismo, indagando y trabajando con la mayor diversidad posible de fuentes, para hacer en definitiva “un buen periodismo”.
Así mismo, es inexcusable, para visibilizarlas en su diversidad y alejarnos de los estereotipos, el uso no sexista del lenguaje y de la imagen. En este sentido han hecho un gran trabajo los Observatorios de la imagen de las mujeres (que dependen de instituciones públicas, gubernamentales, de universidades o de colegios y asociaciones profesionales) al denunciar sistemáticamente el tratamiento sexista tanto en publicidad como en información.
De gran utilidad han sido también las recomendaciones para el uso de un lenguaje no sexista que han elaborado redes, asociaciones de periodistas y colegios profesionales, consiguiendo la colaboración de administraciones públicas e institutos gubernamentales. Dichas recomendaciones pueden abarcar la totalidad del tratamiento informativo o temas específicos como la violencia de género o el tratamiento a las mujeres migrantes, por ejemplo. Lentamente, algunos medios las están incorporando en sus libros de estilo.
Por otro lado, hay que destacar el avance de las facultades de comunicación del norte del Mediterráneo donde se imparten algunos master y se reconocen los créditos de seminarios y talleres formativos impartidos por periodistas expertas en género. En los países del sur del Mediterráneo este proceso aún es muy incipiente. Las periodistas expertas en género opinan sin embargo que sólo con la introducción de la visión de género en las asignaturas obligatorias de la carrera universitaria se podrá conseguir buenos resultados.

Las Instituciones Internacionales y la información con Visión de Género
Los organismos internacionales han señalado como prioridad la incorporación de las mujeres como protagonistas en todos los niveles de decisión, así como la necesidad de que sean visibles en los medios.
En la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), que fue adoptada y abierta a la firma y ratificación o adhesión, por la Asamblea General ONU en su resolución 34/180 (18 de dic.1979) se afirma que "…la máxima participación de la mujer, en igualdad de condiciones con el hombre, en todos los campos, es indispensable para el desarrollo pleno y completo de un país, el bienestar del mundo y la causa de la paz".
La Declaración de Beijing, aprobada en la 16ª sesión plenaria (15 sep. 1995) durante la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer pide: “la Eliminación de todas las formas de discriminación hacia las mujeres y niñas...” y en su apartado 7 llama a la: “Promoción de la cultura de la paz, en particular en los medios de comunicación mostrando a la mujer en todo su potencial creador y no en roles estereotipados...”.
El llamado Proceso de Barcelona, iniciado el 1995 en esta ciudad, dio como frutos la creación de la Asociación Euromediterránea y la Declaración de Barcelona, en la cual se destaca “…la importancia del diálogo intercultural e interreligioso; la importancia del papel de los medios de comunicación para el conocimiento y la comprensión recíprocos de las culturas; i el desarrollo de los recursos humanos en el ámbito cultural…”.
Finalmente, entre las distintas Conferencias Euromediterráneas, cabe señalar la Conferencia Ministerial Euromediterránea de Estambul (14 y 15 nov. 2006) y sus recomendaciones del apartado de las “Conclusiones Ministeriales sobre el papel de fortalecimiento de la mujer en la sociedad” (recogidas posteriormente en las distintas reuniones (2007 en Marsella, 2009 en Marruecos y 2011 en Malta), en las cuales la visión de género en los medios de comunicación adquiere un papel fundamental ya que llama a: transmitir una imagen positiva, equilibrada y no estereotipada de niñas y mujeres en la educación y en los medios de comunicación; su acceso a las TIC; combatir la violencia machista con campañas mediáticas, intercambio de experiencias y opiniones y buenas prácticas; la participación de la mujer en el diálogo intercultural; fomentar la investigación sobre la igualdad de género en los medios de comunicación (productos e instituciones) para reducir estereotipos negativos, y apoyar a los organismos reguladores mediáticos que controlan las cuestiones de género; la formación de las y los profesionales de los medios sobre los derechos humanos de las mujeres, incrementar el número de las profesionales en los medios, promocionarlas a puestos de responsabilidad y desarrollar la interactuación entre organizaciones de mujeres y ONG con los medios; combatir contra la imagen estereotipada de las mujeres en los productos artísticos, y alentar a la sociedad civil a poner en práctica programas que promuevan el pleno disfrute de todos los derechos humanos por parte de las mujeres, así como la igualdad de género.

La Red Mediterránea de Información y Comunicación con Visión de Género
Antecedentes
En Siracusa tuvo lugar en el año 1992 un primer encuentro de mujeres periodistas de la Mediterránea, convocado por colegas italianas y coordinado por Nella Condorelli.
Tres años más tarde en Barcelona, paralelamente a la Conferencia Europea de 1995, y a la creación de la Asociación Euromediterránea tuvieron lugar las Jornadas “Las periodistas, la mediterránea y el futuro”, organizadas por la Asociación de Mujeres Periodistas de Cataluña (ADPC por sus siglas en catalán) y la Red Europea de Mujeres Periodistas, que -con Montserrat Minobis y Alicia Oliver a la cabeza- reunieron a participantes de Albania, Argelia, Bosnia, Egipto, España, Francia, Grecia, Israel, Italia, Marruecos, Turquía y Túnez. En sus conclusiones manifestábamos: “…Para proponer vías de intercambio y de colaboración entre las mujeres periodistas de todos los países de las orillas del Mediterráneo, lo primero que hay que hacer es romper el muro de desconocimiento: intercambiar información, saber quiénes somos, cual es la situación en cada país, qué cosas nos unen y cuáles nos separan”. Y para iniciar ese camino de conocimiento mutuo redactábamos un listado de propuestas que iban desde la formación a pedir espacios en los medios.
Cabe señalar que en 1995 algunas periodistas del Mediterráneo que participaron en las Jornadas tenían aún un acceso difícil, y en muchos países complicado a las TIC. Ese fue el motivo principal por el que la mayoría de propuestas no se pondrían en práctica y no se consolidarían estas redes hasta 12 años más tarde en el siguiente encuentro celebrado también en Barcelona.

Creando la Red Mediterránea de Información y Comunicación con Visión de Género utilizando las TIC
Desde Barcelona y paralelamente a la Conferencia Euromediterránea de Estambul de 2006, las periodistas con visión de género impulsábamos, recuperando el espíritu de las Jornadas de 1995, un nuevo encuentro de periodistas del mediterráneo, esta vez incluyendo a colegas masculinos y sumando el aprendizaje compartido con las redes de periodistas de América Latina con las que convivimos durante el I Encuentro de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (RIPVG), celebrado en noviembre de 2005 en Morelia (Michoacán, México), coordinado por la Red Mexicana liderada por las periodistas Lucia Lagunes, Sara Lovera y Erika Cervantes.
Contábamos ya con el instrumento fundamental que nos permitía -esta vez sí- consolidar una red de redes de mujeres periodistas de la mediterránea, el manejo habitual de las TIC con el acceso a internet, una lista de correos de la Red y capacidad para elaborar productos informativos digitales. Además, a través de la RIPVG, disponíamos ya de unas agencias de comunicación consolidadas en América Central, el Caribe y Latinoamérica como CIMAC y SEMLAC, de otras incipientes y newsletters periódicas en Argentina, Guatemala, Uruguay, etc., las cuales también producían programas importantes en televisiones y radios públicas. Al mismo tiempo en diversos países del sur de Europa consolidábamos nuestras redes, editábamos blogs y proyectábamos agencias de noticias y newsletters con visión de género (Women in the City en Italia, AMECO en España y La Independent en Cataluña).
El año 2007, con apoyo institucional (Ayuntamiento de Barcelona y Gobierno catalán), del Colegio de Periodistas, del Centro Internacional de Prensa de Barcelona y del Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed), celebramos en Barcelona las II Jornadas de Periodistas y Comunicadoras de la Mediterránea bajo el lema “Comuniquemos con otra mirada: un puente para la paz y los Derechos Humanos”. Esta convocatoria fue organizada por la Red en Cataluña y coordinadas por Montserrat Minobis, Tona Gusi y Lina Barber contando con el apoyo de la colega italiana Nella Condorelli.
En su Declaración de Barcelona, las II Jornadas anunciaban la creación de una red de redes del Mediterráneo que recibió el nombre de Red Mediterránea de Información y Comunicación con Visión de Género. Formada por periodistas de Palestina, Israel, Turquía, Egipto, Argelia, Italia, Francia, Túnez, Marruecos, Cataluña y España, se comprometía a: la transmisión de informaciones que a menudo se obvian y se silencian en los medios de comunicación tradicionales y a luchar para reforzar un diálogo real en favor de la Paz y los derechos de las mujeres.
La Red Mediterránea (red de redes, colectivos, y periodistas y comunicadoras individualmente) quedó adscrita a la RIPVG que un mes más tarde celebraría su II Encuentro Internacional, esta vez al otro lado del Atlántico en Oviedo (Asturias. España en 2007), organizado por la periodista Isolina Cueli (de la Red en Asturias).

El género y el tratamiento informativo de los países en conflicto. Los temas prohibidos.
En septiembre de 2008 se realizó también en Barcelona, con el impulso de la Red Mediterránea de Información y Comunicación con Visión de Género en Cataluña y con el apoyo del IEMed, un encuentro con periodistas de países en conflicto de la Mediterránea para elaborar una Agenda y Recomendaciones sobre el género y el tratamiento informativo de los países en conflicto. Durante los meses previos, hubo un trabajo intenso a través de internet con periodistas de Palestina, Jordania y Siria y periodistas de medios y jefas de prensa de ONG en Cataluña. Uno de los logros más importantes fue la elaboración de la newsletter ‘Mujeres, periodistas y conflicto en el Mediterráneo/ Women, Journalist and conflict in the Mediterranean‘, para abordar con visión de género la situación de la mujer en los países en conflicto del Mediterráneo. Cabe destacar las aportaciones de la palestina Khawther Salam, la sirio-jordana Haifa Haidar y la periodista M.G. que ejercía el periodismo en Siria.
En la Agenda se señalaron dos objetivos: la divulgación de las Leyes de Familia y de las diferentes violencias que se ejercen sobre las mujeres (tanto las domésticas como las que se viven los conflictos bélicos, económicos, sociales, etc.). También se concretó un listado de los temas prohibidos: abusos sexuales dentro de la familia y en el trabajo; asesinatos por honor; Mutilación Genital Femenina; temas sexuales de género; violencia de parte de los hombres dentro de la familia; Asuntos matrimoniales y divorcios; Casos en las cortes islámicas que no son aplazadas para no dar tiempo a la defensa de las mujeres; violación de los derechos de las mujeres; cualquier crítica en contra de los gobiernos o sobre los presidentes o reyes, sus familias y estado de salud (por ejemplo en Egipto, Marruecos, Jordania, Túnez ...).

Otros Encuentros y actividades de la Red Mediterránea de Información y Comunicación con Visión de Género
La Red Mediterránea en Cataluña y Estado español se incardina en la Fundación Anna Lindh y apoya y difunde proyectos artísticos comunicativos como las instalaciones fotográficas “Vecindades”, el seguimiento del concurso literario para jóvenes de Europa y el Mediterráneo “Un mar de palabras”, o la exposición: “13.25. Al principio fue la palabra” del fotógrafo y comunicador Daniel Lagarto Fernández, quien a través de fotografías de mujeres palestinas e israelíes muestra en palabras e imágenes el dolor y el deseo de un futuro en paz y justicia de esas mujeres. La exposición hace hincapié en la Resolución 1325 de Naciones Unidas sobre mujeres, paz y seguridad: “El acceso pleno y la participación total de las mujeres en las estructuras de poder y su completa implicación en los esfuerzos para la prevención y la resolución de conflictos son esenciales para el mantenimiento y la promoción de la paz y la seguridad.”
En las III Jornadas de Periodistas y Comunicadoras de la Mediterránea bajo el lema Juntas vamos a crear una nueva cultura de comunicación e intercambio celebradas en Marrakech en octubre de 2008, organizadas por periodistas de Marruecos, con Saida Boudaglia a la cabeza, y con el apoyo de la Asociación Ennakhil, dirigida por Zakia Mrini, se creó el blog Mediamediterranies de la Red Mediterránea de Información y Comunicación con Visión de Género. Este encuentro tuvo un marcado acento marroquí y puso las condiciones para la creación de una Red de Mujeres Periodistas de Marruecos. Varias propuestas estaban dirigidas al tratamiento en los medios de las migrantes del Sur al Norte del Mediterráneo.
En noviembre de 2009 en Bogotá, Colombia, se celebró el III Encuentro Internacional de la RIPVG, organizado por la Red Colombiana y coordinado por Fabiola Calvo, donde el papel de la comunicación en el conflicto y en relación a los DDHH ocupó un lugar significativo. Allí participaron también con ponencias mujeres periodistas de la Red Mediterránea de Información y Comunicación con Visión de Género.
En marzo de 2011, en plenas revueltas árabes, se celebró en Roma otro encuentro con menor participación de otros países del Mediterráneo y centrado en la libertad de expresión.
En Fez, Marruecos, en noviembre del 2011 se celebró el IV Encuentro de la RIPVG, organizado por la Red de Mujeres Periodistas de Marruecos contando con el apoyo de las universidades de Fez y de Rabat donde se sumaron a las propuestas las prioridades informativas sobre las mujeres migrantes y sobre las liderezas surgidas tras las revoluciones árabes.

Propuestas y Recomendaciones
Los distintos encuentros redactan, revalidan o amplían propuestas y recomendaciones anteriores, así pues a continuación hay un resumen de las mismas desde 1995 a 2011, organizadas en 5 apartados coincidentes con los de las II Jornadas de Periodistas y Comunicadoras de la Mediterránea.

Cómo combatir y cambiar las rutinas de producción de noticias que refuerzan y reproducen los estereotipos sobre los derechos de las mujeres
Conseguir espacios en los medios para introducir los temas que tratan de las mujeres y los realizados por ellas; Elaboración de listados de expertas; Discriminación positiva en la profesión y promoción; Elaboración de Códigos Deontológicos, libros de estilo y observatorios para evaluar los contenidos sexistas, fundamentalistas que atenten contra los derechos de las mujeres; Impulsar estudios / diagnóstico; Impartir talleres y seminarios de formación; Incorporación de la visión de género en todos los procesos educativos reglados des de la enseñanza obligatoria a la Universidad; Promover un espacio virtual en torno a temas de derechos civiles, laborales y de prácticas de buen gobierno con perspectivas de género.

Como potenciar el trabajo profesional en red
Crear redes de periodistas; Creación de un portal web y de una lista de correos (realizado); Elaboración de un buscador por internet de periodistas y comunicadoras del Mediterráneo que contenga la especialidad de cada una (aún por realizar); Acceder y fomentar el acceso de las mujeres a las TIC; Proyectos editoriales comunes; Estimular el periodismo ciudadano; Potenciar las entrevistas a expertas del Sur y hacer un seguimiento y promoción de las mujeres que participan en la política o en la administración pública y que defienden los intereses de las mujeres.

Dinamización de las campañas de la Red
Compartir las informaciones multidisciplinarias de interés general desde cada uno de los países integrantes de la Red; Realización de campañas dirigidas a equipos interdisciplinarios de comunicación.

Visualización de movimientos pacifistas de defensa de los Derechos Humanos y los Derechos de las Mujeres
Promoción de campañas para que no se sigan reproduciendo los estereotipos en ambas orillas del Mediterráneo; Visibilizar en los medios a los grupos de mujeres organizadas por los DDHH y derechos sociales; Reportear historias de vida de mujeres afectadas por los conflictos; desplazadas, refugiadas, activistas por la paz, testimonios personales, etc.; Recuperar la memoria histórica de las mujeres en cada país, tratando temas como la reparación de daños, dificultades del retorno; Promover el día 25 de noviembre contra la violencia de género en los países de la región mediterránea; Facilitar a periodistas y comunicadoras la publicación de reportajes sobre temas prohibidos y difundir manifiestos y apoyos a las personas en situación de riesgo; Resumir la legislación vigente sobre los derechos de las mujeres en los diferentes países, mostrando las contradicciones con sus respectivas constituciones. Los países donde ya se estaba trabajando este tema eran: Jordania, Siria Egipto, Líbano y Palestina. Promover el conocimiento mutuo a través de asociaciones culturales, fundaciones y otras organizaciones internacionales; Mejorar tratamiento informativo de las mujeres migrantes de los países del Sur del Mediterráneo, inmigradas magrebíes hacia los países del Sur de Europa; difundir la información de las residentes en Italia, España, Francia, etc.; y tejer enlaces con las mujeres emigradas; Creación de un Premio Europeo al medio de comunicación o periodista que haya publicado el mejor artículo o reportaje sobre la situación de la mujer en la mediterránea.

Utilización común de recursos y estrategias para dar respuestas inmediatas de la red ante los abusos y atentados a la libertad de prensa y expresión.
Seguimiento de casos y publicación de alertas informativas; en el Web de la Red y en la newsletter; Elaboración de un termómetro según casos y países; Edición de comunicados.

Dando voz a las periodistas y comunicadoras de los países de las revoluciones árabes.
Ciertamente la juventud y las mujeres han sido protagonistas de las primaveras árabes y así lo hemos informado desde nuestras propias agencias de comunicación en los países del norte del Mediterráneo: AMECO en Madrid, La Independent en Cataluña o desde la newsletter del País Vasco Píkara magazine, la italiana Women in the City (adscrita a Articolo 21). Pero también desde, Feministikt Perspektivt en Suecia y desde las agencias de Latinoamérica. También han difundido su voz periodistas o comunicadoras, y otras mujeres protagonistas en sus blogs y redes sociales, en facebook y twitter. Así sus opiniones se han ido reproduciendo a través de las redes de periodistas y felizmente también han sido reproducidas, al menos en parte, por medios de comunicación tradicionales.
Desde febrero de 2011 hemos difundido entre otras las opiniones y reflexiones de las periodistas de Marruecos: Jihad Fatchati, joven estudiante de periodismo en Rabat y activista del movimiento 20F, Leila Chafai, de la agencia de prensa Magreb Arab Press; Zineb EL Razhoui, periodista franco-marroquí independiente y Saida Boudaglia, periodista y profesora en la universidad de Rabat.
Desde Egipto hemos escuchado a: Randa Achwani, periodista del semanario “ el-Ahram Hebdo”; Sihem Bensedrine, escritora y periodista: Nawal El Saadawi, escritora, periodista y profesora; Amal Rasis, cineasta; Sholeh Irani, periodista; Leil-Zahra Mortada, comunicadora; Sanaa Seif (17 años), estudiante y activista en las acampadas de Tahrir, trabaja en un periódico independiente que hizo con un grupo de jóvenes; Mona Hussein (50 años), madre de un detenido y ahora activista; Hanan Sadek (autora de un documental sobre madre e hija); Y Sahar Talaat (periodista y profesora de universidad).
También las voces tunecinas de: Sihem Bensedrine, periodista; Rym Ayadi, joven investigadora del Centro Europeo de Estudios Políticos; Lina Ben Mhenni, bloggera tunecina, y trabajadora de Radio Kalima; Naila Jrad, periodista; Zeyneb Farhat, directora d’El Teatro’, periodista y organizadora teatral; Selma Baccar, cineasta y candidata; Maya J’ribi, secretaria general del Partido Demócrata Progresista (PDP), encabezó la lista de la gobernación de Ben Arous, en la capital Túnez; Najed Zammouri, candidata del PDP; Khadija ben Hassine, candidata del Polo Democrático Modernista por la gobernación de Manouba; Souad Abdelrahim, de Ennahda; Y de Mouna Abid (profesora de universidad).
De Argelia hemos recogido la opinión de Wassyla Tamzali y de Hamama (Asociación de Mujeres Algerianas). De Síria la de la profesora de Comunicación de la Universidad Carlos III, Leila Nachawati Rego. Y de Libia hemos podido difundir las opiniones de Shawg Najem, médica anestesista del hospital Central de Bengasi (Libia).
Y finalmente, voces de mujeres de la revolución de Yemen como: Tuakul Karman, periodista y bloguera; Arwa en Iabari, diseñadora de niqab y trajes tradicionales; Kabir al Mahaqri, madre de familia
Todas estas mujeres y muchas más alientan el trabajo de las periodistas y comunicadoras de ambas riberas de la Mediterránea que creen firmemente en el conocimiento mutuo y en la necesidad de incorporar la visión de género en los medios de comunicación.
Así al inicio de las revoluciones decía la tunecina Sihem Bensedrine, entrevistada por Teresa Carreras (La Independent): “Si quieres ser independiente, tienes que ser clandestino. Por ello, felicito a la Independent, agencia de noticias con visión de género, por su proyecto de dar voz a la igualdad y a los problemas que hombres y mujeres estamos sufriendo actualmente en Túnez”. O Sholeh Irani, de Egipto, entrevistada por Feministikt Perspektiv sobre Mubarak: “Habló intencionalmente con el idioma del patriarca. Y perdió. Nadie le entendió. Con sus palabras y sus gestos autoritarios Mubarak causó más repudio”. O Rym Ayadi, joven investigadora tunecina del Centro Europeo de Estudios Políticos, entrevistada por Elena Ledda: “Aunque las mujeres tuvieran un rol muy activo en la revolución tunecina no hay una traducción en su presencia en el nuevo gobierno (…) evidentemente este no es solo un problema tunecino pero creo que Túnez, por su relativa igualdad formal entre hombres y mujeres puede ser el país que impulse una real igualdad de género en toda la región. Las asociaciones de mujeres y la sociedad civil tienen un rol muy importante pero queda un largo camino por recorrer”.
Y este mes de diciembre, gracias a unas Jornada de reflexión convocada por el IEMed y el Institut Català Internacional per la Pau (ICIP), un poco antes de escribir este artículo hemos podido difundir palabras cargadas de dudas sobre la actualidad política, sobre si la libertad y los derechos de las mujeres serán respetados. Son las palabras de Mouna Abid (Universidad de Carthage Tunis), de la periodista egipcia y profesora de universidad, Sahar Talaat y de la profesora de la Universidad de Granada Ewa Strzelecka sobre el papel de las mujeres en las revoluciones árabes de Túnez, Egipto y Yemen respectivamente.
Palabras que obligan a ejercer con mayor decisión el periodismo con visión de género.

Recomendamos