“El diálogo es una herramienta esencial en Democracia, sin el cual no imagino cómo podríamos decir que vivimos en una Democracia” – entrevista a José Antonio Álvarez Pacheco presidente de AJ INTER

03/07/2018
“El diálogo es una herramienta esencial en Democracia, sin el cual no imagino cómo podríamos decir que vivimos en una Democracia” – entrevista a José Antonio Álvarez Pacheco presidente de AJ INTER

Biografía

José Antonio estudió ingeniería informática y empezó en el mundo de la animación sociocultural y educación en el tiempo libre en el CETL Bululú a los 18 años. En 1997 creó, junto otros jóvenes, AJ Inter: una asociación juvenil especializada en intercambios juveniles europeos, el programa Juventud con Europa II.

A José Antonio siempre le ha gustado conocer otras culturas y países por lo que su dedicación en AJ Inter se fue haciendo mayor hasta que en 2008 se inició como formador de Juventud europeo y en 2011 ésta se convirtió en su profesión pasando a ser coordinador de proyectos europeos de Erasmus+ (y otros programas europeos) en AJ Inter (considerada ya por la CE entidad activa a nivel europeo).

Desde entonces trabaja como coordinador o formador de proyectos educativos de la EU, un trabajo muy intenso pero que a la vez creativo y gratificante.

ReFAL: El diálogo es uno de los elementos clave del proyecto Active Democratic Change in EU (Cambio Democrático Activo en la UE) En su opinión, ¿qué posibilidades concretas nos ofrece el diálogo para construir este cambio democrático activo?

José Antonio: Mediante el diálogo no sólo podemos obtener o proporcionar información, sino intercambiar impresiones e incluso empatizar, inducir a una concienciación y promover iniciativas.

El diálogo es una herramienta esencial en democracia, sin el cual no imagino cómo podríamos decir que vivimos en una democracia.


Mediante el diálogo nos concienciamos, que la democracia es parte de nosotros y es mostrando nuestra opinión cómo participamos en ella, participando en la toma de decisiones (de otro modo otros/as las tomarán por nosotros/as).

Por otra parte, uno de los objetivos principales del proyecto no es otro que “explorar el significado del escepticismo, las causas y efectos en la UE”. En la actualidad, no son pocas las voces que afirman que el proyecto europeo está pasando por sus “horas más bajas”. Incluso entre las voces más favorables a la Unión se constata un notable desconocimiento sobre la misma. En este contexto, ¿cómo cree Vd. que iniciativas de este tipo pueden contribuir a promover una imagen más exacta sobre lo que es la Unión Europea en realidad?

El desconocimiento de la UE y sus políticas es uno de los principales elementos (junto a la disipación de los valores europeos) de la desafección con el proyecto europeo y el incremento de actitudes más radicales.

Uno de los resultados de este proyecto es que, en general, los ciudadanos europeos carecen de conocimiento acerca de la UE y las ventajas que ésta le proporciona al ciudadano de a pie. Especialmente significativo ha sido la fase en Reino Unido, donde los participantes hubiesen cambiado el sentido de su voto en el Brexit si hubiesen tenido acceso a información cómo la que les hemos proporcionado en este proyecto y la oportunidad de dialogar abiertamente sobre la UE, sus ventajas y también sus debilidades.


Curiosamente, los resultados de los cuestionarios de opinión que fueron realizados como parte de este proyecto en España, apuntan precisamente en una dirección radicalmente opuesta. Se constata una percepción general de satisfacción con la UE en nuestro país, ya bien sea por motivos económicos, sociales o educativos. Sin embargo, esta visión positiva contrasta frontalmente con la más que contundente percepción sobre la corrupción generalizada entre los políticos españoles (casi la totalidad de los entrevistados secundaba esta idea). ¿Cómo cree vd. que una participación ciudadana activa y comprometida puede ayudar a cambiar esta situación?

La UE se percibe en España cómo una institución más “limpia” que las españolas o autonómicas, una institución que sirve cómo control de la corrupción y que obliga a ciertos estándares de transparencia. La actual ley española de transparencia, con sus luces y sombras, ha sido creada por la obligación de recoger una directiva de la EU que obliga a los estados miembros a tener leyes de transparencia.

La participación activa del ciudadano/a, hace que sea más consciente de sus derechos como tal, que tome parte en ciertas decisiones y sobre todo que ejerza un control sobre los poderes públicos, para que estos rindan cuentas de sus actos (como debe ser en democracia). Esto redundaría en mayor transparencia y menor tolerancia hacia personas o hábitos ligados a la corrupción.

Por otro lado, en el proyecto se analizaron los modelos de democracia en los distintos países participantes. ¿Podría explicar a los lectores de la ReFAL cuáles fueron las lecciones aprendidas de este intercambio?

Las dos principales “lecciones” que pudimos aprender son que: en todos los países participantes (España, Reino Unido, FYROM, Estonia y también Francia y Turquía) tenemos modelos de democracia representativa (con mayor o menor representación de las minorías según qué estado y modelo) en la que se elige a unos representantes que tienen en la práctica total poder de decisión de las políticas a crear o implementar.

Que la UE tiene un déficit democrático, basado en que el parlamento europeo no tiene las competencias legislativas sino más bien un papel asesor y de control; además que la CE no se elige por los ciudadanos ni por el parlamento.

Tras debatir los distintos modelos, comentamos propuestas y reforzamos la concienciación que cuanta más participación (más opinemos) tengamos los ciudadanos, más tendremos una democracia en la que la ciudadanía sea consultada y respetada su opinión. En la que los referéndums sean una herramienta democrática habitual (que se puedan celebrar con sólo la petición de un cierto número de ciudadanos) y que su resultado sea respetado

Para finalizar la entrevista, ¿cómo valoraría el Programa IEMed de Movilidad a partir de la cooperación entre la Asociación Juvenil Inter y el Observatorio Blanquerna?

La cooperación entre Asociación Juvenil Inter y el Observatorio Blanquerna refuerza nuestra participación en la REFAL y nuestra pertenecía a la red, a la vez enriquece el proyecto que hemos realizado con aportaciones en este caso del Observatorio Blanquerna e incluyendo elementos de participación ciudadana de otros lugares, incorporando en este caso el debate político tan intenso que se está llevando en Cataluña, con una alta participación ciudadana.
Agradecemos al IEMed su iniciativa de movilidad que pensamos es de gran utilidad.

Recomendamos